CEABAD

18 marzo 2025

No hay comentarios

Casa Blog sinergias

Desarrollo Sostenible de Redes de Telecomunicaciones

Desarrollo Sostenible de Redes de Telecomunicaciones

Ing. Jorge Torres – El Salvador

Actualmente la industria de las telecomunicaciones al igual que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está en gran auge y generando una gran atención, principalmente por su rápida evolución y transformación, vemos como el desarrollo de aplicaciones busca posicionarse dadas las facilidades que se presentan producto del crecimiento de la disponibilidad de ancho de banda. En esta nueva era, escuchamos en los distintos medios de comunicación de temas como: Inteligencia Artificial (IA), Computación Cuántica, Edge Computing, Blockchain, Internet de las cosas (IoT), Metaverso, Realidad Virtual (VR), Cloud Gaiming, Vídeo en 8K, SAS (Software as a Services), todos estos servicios tienen un denominador común: “El Internet” y todos demandan de las redes de telecomunicaciones una gran cantidad de ancho de banda.

La demanda de ancho de banda ya sea a nivel país, región o mundial se encuentra en constante crecimiento debido a diversos factores, según datos de TeleGeography, el ancho de banda internacional ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, en América Latina y el Caribe, la demanda de ancho de banda internacional superó los 250 Tbps en 2023, algunos expertos en la temática son del pensar que el crecimiento del ancho de banda está estrechamente relacionado por un lado con el aumento de usuarios de Internet, pero por otra parte por la necesidad de los usuarios de contar con nuevos y mejor servicios, al igual que con la proliferación de dispositivos conectados, en forma más específica podemos atrever a mencionar los siguientes elementos:

  • Crecimiento poblacional y de la demanda en forma constante; La demanda de ancho de banda continúa aumentando de manera significativa, impulsada por el crecimiento de la población y del tráfico de Internet, el auge de los servicios de streaming, el teletrabajo, la educación en línea y la adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la realidad virtual, la utilización de servicios de streaming (Netflix, YouTube y Spotify generan un gran volumen de tráfico de datos).

 

  • Aceleración de la digitalización; La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización, lo que provocó un aumentó en la demanda de ancho de banda, especialmente para videoconferencias, entretenimiento en línea, educación en línea, servicios de medicina y acceso a servicios en la nube

 

  • Aumento del tráfico móvil; El tráfico de datos móviles está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por el aumento del uso de teléfonos inteligentes y la adopción de redes 5G.

 

  • Concentración en centros de datos; Los centros de datos son los principales consumidores de ancho de banda, ya que alojan la infraestructura de la nube y los servicios en línea.

Por otra parte vemos los efectos negativos que se están presentando producto del rápido crecimiento, el medio ambiente se continúa dañando cada vez más, de igual manera no todas las personas tienen acceso a los servicios de telecomunicaciones (internet) o no saben cómo hacer uso correcto de las telecomunicaciones para lograr beneficios positivos para ellos, sus familias y comunidades. Todo esto nos invita a reflexionar sobre las acciones que todos debemos de implementar para buscar que exista un equilibrio entre crecimiento tecnológico para satisfacer las necesidades y los controles que deben de existir para minimizar los efectos negativos que se producen por el crecimiento.

Las telecomunicaciones, aunque esenciales en la era digital, generan elementos negativos y positivos al impacto ambiental. Este impacto se manifiesta de diversas maneras:

  1. Consumo de energía, Las redes de telecomunicaciones, los centros de datos y los dispositivos electrónicos consumen grandes cantidades de energía, este consumo contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente cuando la energía proviene de fuentes fósiles. El constante aumento del tráfico de datos y la demanda de nuevos servicios digitales incrementan aún más este consumo. No obstante, las TIC contribuyen en la Eficiencia Energética, apoyando en la optimización  del consumo de energía en diversos sectores, como el transporte y la industria.
  2. Generación de residuos electrónicos, La rápida obsolescencia de los dispositivos electrónicos genera una enorme cantidad de residuos electrónicos (e-waste), estos residuos contienen materiales tóxicos que pueden contaminar el suelo y el agua si no se gestionan adecuadamente. La falta de infraestructuras de reciclaje y la dificultad para recuperar materiales valiosos agravan este problema.
  3. Impacto en la infraestructura, la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones, como torres de telefonía móvil y cables de fibra óptica, puede tener un impacto negativo en los ecosistemas locales, la extracción de materias primas para la fabricación de equipos también puede causar daños ambientales.
  4. Huella de carbono, desde la fabricación de dispositivos hasta la operación de redes, las telecomunicaciones generan una huella de carbono considerable. El transporte de equipos y la logística también contribuyen a estas emisiones.
  5. Contaminación electromagnética, aunque los científicos continúan investigando en el tema y cómo impacta en los seres vivos, la exposición a la radiación electromagnética de las redes de telecomunicaciones es tema de preocupación en algunos sectores.
  6. Contaminación visual, la creciente demanda de servicios y la competencia ha llevado a que los proveedores de servicios construyan redes propias para así ganar en la carrera de alcanzar a los clientes, encontramos así redes alámbricas e inalámbricas. Múltiples conductores en posteria en función del número de proveedores de servicio, que llegan a generar cargas no dimensionadas en los postes, con el consiguiente problema para los ciudadanos, las redes móviles que construyen infraestructuras independientes provocando una alta contaminación de radiofrecuencia y riesgos a los ciudadanos por potenciales caídas de torres. En fin se necesita de políticas regulatorias orientadas a minimizar estos efectos.
  7. Monitoreo ambiental, las TIC permiten monitorear el cambio climático, la deforestación y otros problemas ambientales.
  8. Teletrabajo y videoconferencias, estas prácticas reducen la necesidad de desplazamientos y, por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.
  9. Ciudades inteligentes, las telecomunicaciones son la base para construir ciudades inteligentes, en las que se optimizan los recursos y se reduce el impacto ambiental.

En conclusión:

  1. La demanda de ancho de banda a nivel mundial está en constante aumento y se espera que siga creciendo en los próximos años, impulsada por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías.
  2. Es fundamental adoptar prácticas sostenibles en el sector de las telecomunicaciones para mitigar su impacto ambiental y aprovechar su potencial para construir un futuro más seguro y más verde.
  3. Se requiere que se implemente una política de reciclaje, de manejo de residuos tecnológicos y de eficiencia energética.
  4. Impulsar políticas y estrategias orientadas a la sostenibilidad de la industria.
  5. Es fundamental atender lo referente a la resiliencia de las redes de telecomunicaciones, lo cual puede ser observado desde distintos puntos de vista, la confiabilidad de las redes es de vital importancia para aquellos servicios que los requieren en forma continua.
Compartenos en las redes