CEABAD

25 abril 2025

No hay comentarios

Casa Blog sinergias

5G Y MONETIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN LA NUEVA ERA DE CONECTIVIDAD

5G Y MONETIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN LA NUEVA ERA DE CONECTIVIDAD

Ing. Ana Gabriela Valdiviezo Black – Ecuador

La llegada de la tecnología 5G ha prometido revolucionar el ecosistema digital gracias a su capacidad para ofrecer velocidades ultrarrápidas, una latencia extremadamente baja y la capacidad de conectar un número mucho mayor de dispositivos, es decir 5G no solo está cambiando la forma en la que los usuarios y consumidores interactúan con la tecnología, sino también la manera en que las empresas y gobiernos gestionan sus operaciones, sin embargo, más allá de sus grandes capacidades tecnológicas, la monetización en 5G es un tema clave que involucra una serie de desafíos técnicos, regulatorios y económicos que deben ser abordados para que esta revolución digital sea un éxito tangible.

Uno de los más grandes atractivos de 5G es su capacidad para ofrecer velocidades de descarga y subida mucho mayores que 4G, esto significa que la transferencia de datos será mucho más rápida, lo que permite a los usuarios y empresas disfrutar de una experiencia mucho más fluida. Sin embargo, la verdadera innovación no solo radica en la velocidad sino en su capacidad para reducir significativamente la latencia por eso se considera una tecnología extremadamente atractiva para aplicaciones críticas tales como la cirugía a distancia o la conducción autónoma, una latencia baja es esencial para garantizar que las operaciones se realicen en tiempo real sin retrasos.

Por otra parte, 5G está diseñada para conectar millones de dispositivos al mismo tiempo lo que representa un cambio muy importante respecto a las generaciones anteriores donde la capacidad de conectar dispositivos era limitada, esta característica abre nuevas oportunidades para el Internet de las Cosas (IoT), donde millones de sensores, dispositivos inteligentes y máquinas podrán comunicarse entre sí sin interferencias permitiendo  el crecimiento de industrias como la manufactura, la agricultura inteligente y las ciudades inteligentes. Ahora bien, tal como existen ventajas, también existen varios desafíos y en la parte técnica por ejemplo, el despliegue de 5G requiere una infraestructura más avanzada y una mayor densidad de antenas con pequeñas celdas distribuidas más cerca de los usuarios finales, con lo cual, este tipo de infraestructura requiere una inversión considerable y un proceso logísticamente más complejo de implementación.

También están presentes los desafíos regulatorios que deben ser gestionados cuidadosamente para asegurar que el despliegue de 5G sea eficiente, equitativo y seguro. Uno de los principales aspectos que deben abordar los gobiernos es la asignación ágil del espectro radioeléctrico en condiciones acorde a la realidad de los mercados y de la evolución tecnológica, de tal forma que garanticen que las operadoras tengan acceso a las bandas de frecuencias necesarias para proporcionar estos servicios.

Además, la expansión de la infraestructura 5G como ya lo dijimos anteriormente requiere de una infraestructura más densa, lo que implica la instalación de numerosas pequeñas celdas en espacios públicos y privados, esto plantea desafíos en términos de permisos de construcción, de utilización del espacio público y también de espacios privados.

La tecnología 5G viene acompañada de oportunidades económicas derivadas de las nuevas fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio, por tanto, la monetización de 5G se presenta como una oportunidad tanto para las operadoras de telecomunicaciones como para las empresas que adoptan la tecnología. Las telecomunicaciones tradicionales generaban ingresos principalmente a través de la venta de servicios de voz y datos, sin embargo, con 5G el modelo de negocio está evolucionando hacia nuevos servicios basados en la nube, el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos y la computación en el borde (Edge Computing). Uno de los principales sectores de monetización serán las redes privadas 5G para empresas, considerando que las organizaciones requieren grandes volúmenes de datos en tiempo real y de manera segura, como las industrias automotriz, manufacturera o logística, entonces podrán instalar sus propias redes 5G privadas para mejorar la eficiencia y el control; las operadoras de telecomunicaciones podrán monetizar a través de la provisión y mantenimiento de estas redes.

La monetización también se puede realizar a través de modelos como “5G as a Service (5GaaS)”, donde las empresas alquilan capacidad de red o acceso a plataformas en la nube, y no necesariamente tienen que construir la infraestructura, esto puede incluir servicios de computación en el borde, que permiten procesar datos de manera más rápida y cerca de la fuente, en lugar de enviarlos a servidores centrales, lo que resulta ideal para aquellas aplicaciones que requieren decisiones en tiempo real. Otro modelo comercial que se está desarrollando con 5G es la implementación de IoT (Internet de las cosas) mediante su capacidad de conectar millones de dispositivos simultáneamente, lo que permitirá que 5G sea la columna vertebral de las ciudades inteligentes, la gestión de energía eficiente y las redes de transporte autónomas, con lo cual las operadoras de telecomunicaciones podrán obtener ingresos a través de la transmisión de datos y también mediante el análisis de los datos generados por estos dispositivos, ya sea a través de soluciones en la nube o de servicios especializados en Big Data.

La oportunidad económica que ofrece 5G es enorme, pero para que se materialice completamente, se deben superar todos los desafíos técnicos, regulatorios y económicos, es así que, aquellas empresas y países que logren adaptarse y aprovechar estos nuevos modelos de negocio estarán en la vanguardia de la revolución digital, creando un entorno donde la conectividad no solo será más rápida, sino también más inteligente, más accesible y transformadora que nunca.

Compartenos en las redes