CEABAD

27 junio 2025

No hay comentarios

Casa Blog sinergias

5G en el deporte

5G en el deporte

Krista Monroy – México

La quinta generación de redes móviles inalámbricas, mejor conocida como 5G, es una tecnología de conectividad que permite transmitir datos de forma mucho más rápida y eficiente que las generaciones anteriores. Se caracteriza por ofrecer velocidades ultrarrápidas, baja latencia, mayor capacidad de conexión, una gestión más eficiente del uso de energía y soporte para comunicaciones críticas. Además, facilita el desarrollo masivo del Internet de las Cosas (IoT) y promueve la economía de red. Estas capacidades hacen del 5G un pilar fundamental para el avance de la industria 4.0, al permitir procesos más automatizados, interconectados e inteligentes en sectores productivos clave.

El 5G no solo representa un avance para el sector de las telecomunicaciones, sino que se trata de una tecnología transversal con un alto potencial para transformar diversos sectores, desde la salud hasta el deporte.  Su aplicación se extiende a múltiples industrias, en especial a las llamadas empresas verticales, que requieren soluciones especializadas para sus procesos. En este contexto, han comenzado a surgir las redes privadas 5G, diseñadas para ofrecer conectividad personalizada, segura y eficiente, adaptada a las necesidades particulares de cada organización.

Las redes privadas 5G representan una oportunidad estratégica para las empresas verticales, ya que contribuyen a reducir costos hundidos y aprovechar las ventajas de la economía de red. Esto impulsa el desarrollo de la industria 4.0, un modelo centrado en el uso intensivo de tecnología para la producción y las operaciones. En este contexto, tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, entre otras, se convierten en inversiones clave para las organizaciones que buscan optimizar sus procesos y mantenerse competitivas. Aquellas empresas que no comiencen a adoptar estas tecnologías podrían enfrentar una pérdida de cuota de mercado. Por ello, el 5G, gracias a sus características técnicas y operativas, se posiciona como un habilitador fundamental para la implementación y consolidación de la industria 4.0.

El 5G en el deporte no solo mejora la experiencia de los aficionados, sino que también transforma la manera en que se producen, transmiten y consumen los eventos deportivos. Esta tecnología permite una mayor interacción en tiempo real, transmisiones en alta definición, realidad aumentada y contenidos inmersivos. Además, el 5G facilita la automatización de las transmisiones, el análisis de datos en tiempo real y la toma de decisiones estratégicas tanto dentro como fuera del campo. Un aspecto especialmente relevante es su potencial para favorecer la inclusión: al combinarse con tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia artificial, el 5G permite crear experiencias integrales e inmersivas para personas con discapacidad, promoviendo una participación más equitativa y accesible en el entorno deportivo.

En este sentido, los eventos deportivos ya están adoptando el 5G para ofrecer experiencias innovadoras tanto a los aficionados como a los equipos técnicos. En la Fórmula 1, por ejemplo, el 5G permite una transmisión de datos en tiempo real desde el auto hacia el equipo, optimizando decisiones estratégicas durante la carrera, al mismo tiempo que mejora la experiencia de los espectadores con contenido interactivo y en alta resolución. En el Super Bowl, esta tecnología ha acercado a los usuarios al evento mediante aplicaciones de realidad aumentada y conectividad mejorada dentro del estadio. Por su parte, durante el Mundial de Catar, el 5G marcó una diferencia significativa en la calidad de la experiencia para los asistentes y para quienes siguieron los partidos a distancia, gracias a la baja latencia, la alta velocidad y la capacidad de soportar un gran número de conexiones simultáneas.

El próximo Mundial, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México, abre una nueva etapa para la digitalización en el deporte impulsada por el 5G. Uno de los escenarios destacados será el estadio AT&T (conocido como el Cowboys Stadium), sede de algunos partidos del torneo y considerado el primer estadio con tecnología 5G completamente integrada. Este recinto ofrece una experiencia inmersiva para los asistentes gracias a innovaciones como columnas digitales interactivas, imágenes virtuales con jugadores, pantallas inteligentes y el uso de realidad aumentada. A través de sus teléfonos móviles, los aficionados pueden acceder a estadísticas en tiempo real, información contextual del juego y contenido interactivo, llevando la experiencia deportiva a un nuevo nivel[1].

[1] ATT (2020), AT&T and the Dallas Cowboys Upgrade Fan Experiences. Disponible en:

 

https://about.att.com/story/2020/att_dallas_cowboys_att_stadium.html

Sin duda, el 5G está transformando la manera en que los usuarios viven los eventos deportivos, generando experiencias inmersivas que impactan tanto en el mercado como en la economía digital. Tecnologías como la realidad aumentada jugarán un papel central en el Mundial de 2026, especialmente en Estados Unidos y Canadá, países que ya están desplegando redes privadas 5G de forma acelerada. Se espera que esta infraestructura sea una pieza clave para brindar conectividad avanzada durante el evento.

En contraste, México aún presenta rezagos en el despliegue de redes privadas 5G. Actualmente, solo existen iniciativas puntuales orientadas a dotar de esta infraestructura a los estadios. Una posible solución sería impulsar el uso de concesiones de espectro secundario, como ya ocurre en otros eventos deportivos, musicales o festivales. No obstante, frente a los nuevos requerimientos tecnológicos y las expectativas de los usuarios, es indispensable actualizar el enfoque regulatorio y de implementación. El 5G no es solo una evolución tecnológica, sino un punto de inflexión que marca el inicio de una nueva etapa de innovación y transformación digital.

Recientemente, el MTC ha lanzado una convocatoria para el mecanismo especial de asignación y acondicionamiento de la banda de frecuencias de 3.5 GHz, destinada a servicios públicos de telecomunicaciones mediante tecnología 5G o superior. Esta convocatoria refleja el rol estratégico que el 5G desempeñará en sectores clave del país, incluido el deporte.

Una de las muestras más claras de este enfoque es la inclusión de polígonos de interés (COI adicionales) diseñados específicamente para maximizar la cobertura 5G en sedes de los Juegos Panamericanos y el Estadio Nacional, dos de los espacios más emblemáticos del deporte peruano. Al incorporar estos lugares como criterios de selección en el proceso de asignación, el MTC prioriza asegurar una conectividad de alta calidad y baja latencia en entornos donde la transmisión de datos en tiempo real es esencial.

Esta política pública es un claro ejemplo de cómo el desarrollo del 5G se alinea con una visión de país que integra el avance tecnológico con el fortalecimiento del deporte. Considerar las sedes deportivas como nodos prioritarios de cobertura contribuye a la creación de un ecosistema digital que va más allá de lo comercial, promoviendo el bienestar social y posicionando a Perú en el escenario de eventos deportivos internacionales.

Sin duda, este enfoque es un claro ejemplo de cómo los gobiernos pueden expandir las experiencias mediante el uso de tecnologías avanzadas. La colaboración de todos los actores involucrados es crucial para la transformación e innovación que beneficien a toda la sociedad.

En conclusión, el 5G no solo está transformando la industria de las telecomunicaciones, sino que también está abriendo nuevas fronteras en sectores como el deporte, donde la conectividad avanzada está creando experiencias únicas para los aficionados y mejorando la eficiencia en los eventos deportivos. La implementación de redes privadas 5G en estadios y sedes deportivas representa un paso crucial hacia la digitalización del deporte, permitiendo una interacción en tiempo real, transmisión de datos precisa y accesibilidad para personas con discapacidades, lo que enriquece la experiencia de todos los involucrados.

A medida que el 5G se expande, su impacto será aún más profundo, no solo en los eventos deportivos de gran escala como los próximos mundiales, sino también en el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica a nivel nacional, como demuestra la reciente iniciativa del MTC en Perú. Los gobiernos y las empresas deben colaborar para asegurar que todos los sectores, incluidos los más vulnerables, puedan aprovechar los beneficios de esta revolución tecnológica. La innovación digital está aquí para quedarse, y su integración en el deporte y otros ámbitos de la vida cotidiana es clave para un futuro más conectado y accesible.

Compartenos en las redes