Instituto Federal de Telecomunicaciones (México) El Internet continúa modificando la forma de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, en un contexto de hiperconectividad que incluye a las personas y en mayor medida los objetos que utilizan sensores y aplicaciones, se multiplican las posibilidades de mejorar la vida de las personas y sus entornos. Para darnos una idea de la magnitud de este fenómeno, se estima que, al cierre de 2020, el número de personas
Por Luciano Monchiero, Argentina. Hoy en día los cibercriminales no dan tregua y más con la hiperconexión en la que nos encuentra todo este proceso de aislamiento obligatorio o voluntario en ciertos casos. Lo cual, hace que los usuarios nos encontremos más expuestos a nuevas técnicas delictivas que se van incrementando día a día y que es clave conocer como cibernautas y estar prevenidos. Todavía no podemos hablar de datos objetivos reales de lo
Por Xavier Barragán, Ecuador. Como es conocido, la Organización de las Naciones Unidas (más adelante ONU o NNUU) se creó en los años siguientes de una devastadora guerra, apostando por la creación de un organismo internacional que estabilice las relaciones internacionales y mantenga la paz en el mundo. De esta forma, la ONU asumió la defensa de la paz a través de misiones específicas que con el paso del tiempo se han convertido en una
El ecosistema digital es dinámico y está evolucionando constantemente, dentro de este ecosistema digital los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión son un pilar fundamental para su desarrollo, contar con indicadores que midan la evolución y comportamiento de los mismos beneficia a la sociedad y a la industria generando certeza en las decisiones e inversiones en el sector. En este sentido, el regulador moderno debe considerar toda la información disponible e innovar en la construcción
Las pequeñas y medianas empresas representan un 80% de la economía mundial, y en varios países de Latinoamérica llegan al 90%. Estos porcentajes son similares a la cantidad de trabajo que generan; sin embargo, en la región este tamaño no es proporcional al aporte económico que realizan, ya que solo representan un 33% del PIB, y solamente un 15% de las PYMES exportan fuera del país. En contraste, el mercado digital crece exponencialmente, es